Médico Coloproctólogo Gijón - Asturias
Especialista en coloproctología y cirugía laparoscópica
Horarios para consultas
Av. Pablo Iglesias, 92, 1ª Planta – Consulta 120, Gijón
Proctólogo especialista en coloproctología y cirugía laparoscópica
- Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra en 1998.
- Especialidad vía MIR (número de orden 545) en el hospital Central de Asturias de 1999 a 2004.
- Cirujano adjunto en la Unidad de Coloproctología del Hospital de Cabueñes en Gijón.
- Tesis doctoral en 2007 la calificación de sobresaliente Cum Lauden sobre el cáncer epidermoide de esófago.
- Autor de más de 100 comunicaciones a congresos y de publicaciones en revistas internacionales.
- Board Europeo de Coloproctología obtenido en 2012 por la European Board of Surgical Qualification (EBSQ).
- Máster en Gestión Clínica por la Uned.
- Máster en coloproctología por la Universidad de Zaragoza.
- Atiendo en castellano, inglés y francés
This is a great site for everything around the home, and it also has a useful section. You can see the best products.
Cáncer de cólon y recto
Cirugía de la pared abdominal
Cáncer laparoscópica del colon y recto
Cirugía menor
Colelitiasis
Dolor anal crónico
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad inflamatoria intestinal
Físculas y abcesos perianales
Fisura anal
Hemorroides
Incontinencia Fecal
Patología del intestino delgado
Patología del suelo pélvico
Pólipos de colon y recto
Rectorragias
Lo que dicen los pacientes



Lecturas recomendadas. Algunos artículos se encuentran redactados en inglés.

Tumores carcinoides de células caliciformes del apéndice
El tumor carcinoide de células caliciformes es una entidad clínica rara emergente que suele diagnosticarse como apendicitis aguda o como cáncer avanzado.

Adenocarcinoma mucinoso en fístula perianal. ¿Una entidad en ascenso?
El adenocarcinoma mucinoso en la fístula perianal es una entidad poco frecuente; podría estar infradiagnosticada porque se comporta a menudo como una fístula perianal normal.

Rectorragias
El objetivo de este capítulo es por un lado documentar de forma práctica una serie de conceptos básicos sobre el síntoma de rectorragia y establecer un sencillo algoritmo de manejo clínico de estos pacientes.